top of page

CRÓNICA DE LA REPRESIÓN EN CARTAGO

Foto del escritor: RedacciónRedacción

Ante la orden presidencial de desbloquear vías, las denuncias de graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario inundaron las redes, entes de control y los medios de comunicación nacionales siguen sin aparecer en la ciudad. La sombra de la conmoción interior cobra fuerza.


La intervención del gobierno nacional se preveían en el paso nacional de Cartago, desde el fin de semana, por ello, las organizaciones sociales intentaron mediar con la "Primera Línea" y generar un pliego local para negociar una salida pacífica.


Sin embargo, los ánimos estaban tan caldeados que no se logró concertar este mecanismo. Provocando que las barras bravas y otros sectores, desistieran de acompañar el bloqueo en el Puente de Bolívar, bajo condiciones impuestas unilateralmente por un solo sector de manifestantes.


Desde las 6:30 de la mañana, del día lunes 17 de mayo, miembros del ESMAD y la Policía Nacional, como se esperaba, tomaron control momentáneo del Puente Bolívar, produciendo una captura irregular de un joven que luego fue liberado.


Posteriormente, la acción continuó en el otro punto de bloqueo que concentraba a los camioneros, ahí fueron capturados sus voceros y sus vehículos retenidos. Situación que también se replicó en Ansermanuevo, donde hasta la alcaldesa fue víctima de los gases lanzados por el ESMAD.


A las 11:00 a.m. Por redes sociales, la indignación ante la presencia del ESMAD en las vías, generó que cientos de personas llegaran al sector de Los Almendros. Situación que se desbordó rápidamente y llevó los enfrentamientos a los barrios de la Comuna 1, implicando que niños y adultos mayores fueran víctimas de los gases.


La oportuna reacción de la Comisión de Derechos Humanos del Municipio y las alertas realizadas por Comunidad Latente y el Comité Municipal de Paro, permitió que se atendieran heridos en puntos fijos. Mientras que el periodismo ciudadano mostraba el avance de las confrontaciones.







Jóvenes de barrios aledaños improvisaron barricadas, y los ciudadanos mostraban cómo el ESMAD, poco a poco fue retirándose hasta que llegada la noche se replegaron en Puerto Caldas, donde finalizaron los combates hacia la media noche.


Se denunciaron el uso de armas de fuego y posiblemente de ácido, contra los manifestantes. Cuestión que diversas organizaciones nacionales e internacionales replicaron, haciendo un llamado a la Procuraduría, Fiscalía y Defensoría del Pueblo.


Igualmente, se evidenció el uso de ambulancias para transportar municiones, lo que son claras violaciones al Derecho Internacional Humanitario. Hasta el momento se desconocen las cifras oficiales de los enfrentamientos en nuestra ciudad, lo que da cuenta de la falencia en este sentido por parte de la Personería Municipal y demás entes de control.


Después de lo sucedido, el alcalde Víctor Álvarez, llamó mediante un comunicado, a los entes de control a revisar las denuncias, solidarizándose con las víctimas de los abusos y las personas que quedaron en el medio de esta acción, tomada desde Bogotá por el presidente, Iván Duque.


También, se dirigió a los manifestantes a abandonar el bloqueo, con el fin de preservar la vida. Al tiempo, que reiteró su llamado a construir un "Pacto Social por el Buen Vivir", para buscar una salida negociada a la crisis.


Esta orden presidencial, se da tras el estancamiento de la segunda ronda de negociones con el Comité Nacional del Paro. En el marco de llamados desde el uribismo, en redes sociales, de decretar una conmoción interior. Y de una jornada de movilización, convocada por centrales obreras para mañana miércoles en las principales plazas del país.


Noam Chomsky, filósofo anarquista norteamericano, en su famosa tesis de las 10 estrategias de manipulación mediática afirma que el Estado suele crear problemas para ofrecer soluciones. En este sentido, ¿podríamos estar cayendo en una trampa? Hay varios hechos que lo advierten.


En primera instancia, después de posponer la mesa de diálogo con el Comité Nacional de Paro y desatender el pedido de negociar en Cali, el gobierno nacional prolongó excesivamente las protestas. Lo cual, ha derivado en una degradación del orden público y escaló el conflicto hasta llevar al enfrentamiento armado, que incentivó el expresidente Uribe desde Twitter.


En segundo lugar, la radicalización de ciertos sectores que emergen contrarios a salidas negociadas desde lo local, que luego atacan a los alcaldes que logran mediar. Como en el caso de Yumbo y Jamundí, donde fueron atacadas la residencia del burgomaestre y la alcaldía municipal, respectivamente.


Además, ayer el senador del Polo Democrático Alternativo, Alexander López reveló un vídeo en Twitter, que muestra a militares entregando armas a encapuchados en Yumbo. Lo que enrarece el clima de tensión que se vive en nuestro departamento, por lo que las organizaciones sociales invitan a no manifestarse en horas de la noche, donde las condiciones de seguridad y las garantías mínimas no están siendo brindadas por el Estado.


En este mismo sentido, se había pronunciado el precandidato presidencial Gustavo Petro, quien llamaba a pasar de las barricadas hacia las asambleas y las movilizaciones, para no caer en el juego de la violencia y el miedo, que es el caldo de cultivo que requiere la ultraderecha del país, para proponer salidas totalitarias e impedir las elecciones del 2022.

 
 
 

Comments


bottom of page